Aprendizaje significativo
El aprendizaje significativo no es una simple asimilación pasiva de información
literal; por el contrario, es sistemático y organizado, pues es un fenómeno complejo que no se reduce a simples asociaciones
memorísticas. Este depende de la calidad de información, de la actitud que el estudiante asuma ante el aprendizaje y de la
estructura cognitiva que posea el estudiante.
De la calidad de la información porque ésta debe ser a) potencialmente
significativa, es decir, que permita su relación con las ideas previas del estudiante y b) organizada internamente, es decir;
que cada parte de la información a aprender tenga conexión con el resto de la misma.
Del estudiante porque es indispensable
una actitud favorable de éste hacia la comprensión del nuevo material. De la estructura cognitiva que se posea ya que ella
facilita o demora la incorporación del nuevo conocimiento.
El aprendizaje significativo da una gran importancia al
aprendizaje por descubrimiento dado que el estudiante reiteradamente descubre nuevos hechos, forma conceptos, infiere relaciones,
genera productos originales, etc. como consecuencia de sus propias construcciones. Pero considera que no es factible que todo
el aprendizaje significativo que ocurre en el aula se dé por descubrimiento; se puede dar igualmente por aprendizaje verbal
significativo, esto es, por actividades de exposición en donde el estudiante asimila de manera significativa un contenido
nuevo como consecuencia de la presentación organizada de la información a través de un texto escrito o una presentación oral.
Hay
teóricos contemporáneos que han incorporado nuevos elementos a esta concepción del aprendizaje: Según Coll, la construcción
de significados involucra al estudiante en su totalidad con sus factores motivacionales, relacionales y afectivos, y no solo
su capacidad para establecer relaciones sustantivas entre sus conocimientos previos y el nuevo material de aprendizaje.
Shuell
plantea que el aprendizaje significativo ocurre en un continuo o serie de tres fases que dan cuenta de una complejidad y profundidad
progresiva.
Una fase inicial donde el aprendiz percibe la información en piezas o partes aisladas sin conexión conceptual
tendiendo a memorizarlas o interpretarlas usando su conocimiento esquemático. Durante ella, el procesamiento de la información
es global basado en escaso conocimiento sobre el dominio de aprender; utiliza estrategias generales independientes del dominio
y usa conocimiento de otro dominio para interpretar la información. La información aprendida es concreta y vinculada al contexto
específico; usa predominante el repaso para aprenderla; gradualmente el aprendiz va construyendo un panorama global del dominio
o del material que va a aprender, para lo cual usa su conocimiento esquemático, entonces establece analogías y construye suposiciones
basadas en sus experiencias previas.
Una fase intermedia donde el aprendiz empieza a encontrar relaciones y similitudes
entre las partes aisladas y llega a configurar esquemas y mapas cognitivos acerca del material y el dominio de aprendizaje
en forma progresiva; sin embargo estos esquemas no permiten aún que el aprendiz se conduzca en forma autónoma. Se va realizando
de manera paulatina un procesamiento más profundo del material; entonces el conocimiento aprendido se vuelve aplicable a otros
contextos .Hay más oportunidad para la reflexión sobre la situación, material y dominio. El conocimiento llega a ser más abstracto,
es decir, menos dependiente del contexto donde originalmente fue adquirido. Es posible el empleo de estrategias elaborativas
u organizativas tales como esquemas o mapas conceptuales, redes semánticas y usa la información en la solución de tareas y
problemas.
Una última fase donde los conocimientos que comenzaron a ser elaborados en esquemas o mapas cognitivos en
la fase anterior, llegan a estar más integrados y a funcionar con mayor autonomía. Como consecuencia de ello, las ejecuciones
comienzan a ser más automáticas y autónomas y a exigir un menor control consciente. Igualmente las ejecuciones se basan en
estrategias específicas del dominio para la realización de las tareas tales como la solución de problemas, la respuesta a
preguntas etc.. Se da un mayor énfasis en la ejecución que en el mismo aprendizaje dado que los cambios en la ejecución se
deben a variaciones provocadas por la tarea, más que a arreglos o ajustes internos. Probablemente el aprendizaje en esta fase
consiste en la acumulación de información a los esquemas preexistentes y aparición progresiva de interrelaciones de alto nivel
en los esquemas.
¿COMO FACILITAR EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO?
El aprendizaje significativo
se facilita: · Cuando los contenidos se le presentan al estudiante organizados de manera conveniente y siguen una secuencia
lógica; o sea, contenidos o materiales con estructura interna interrelacionada o partes fundamentales con significado en sí
y entre sí; y con significatividad psicológica apropiada, o sea, que el material o contenido nuevo, se conectan con su estructura
cognitiva. · Cuando se delimita las intencionalidades y contenidos de aprendizaje en una progresión continua que respete
niveles de inclusividad, abstracción y generalidad, lo cual significa determinar las relaciones de supraordinación- subordinación,
antecedente-consecuente, que guardan los núcleos de información entre sí. · Cuando se logra la activación de los conocimientos
y experiencias previas que posee el estudiante en su estructura cognitiva. · Cuando se establecen puentes cognitivos, o
sea, conceptos o ideas generales que permiten enlazar la estructura cognitiva con el material por aprender y que orienten
al estudiante para que detecte las ideas fundamentales, las organice e integre significativamente. · Cuando los contenidos
son aprendidos significativamente por recepción o por descubrimiento; lo cual hace que sean más estables, menos vulnerables
al olvido y permiten la transferencia de lo aprendido o otros campos y actividades. · Cuando se estimula la motivación
y participación activa del estudiante y se aumenta la significabilidad potencial de los materiales a utilizar.
En el
marco de la investigación cognitiva referida a la construcción de esquemas de conocimiento, se ha encontrado que la información
desconocida y poco relacionada con conocimientos que ya poseen los estudiantes o demasiado abstracta, es más vulnerable de
olvido que la información familiar, vinculada a conocimientos previos o aplicable a situaciones de la vida cotidiana.
¿CÓMO ORGANIZAR LOS CONTENIDOS?
Según Reigeluth, la organización
de los contenidos curriculares debe diferenciar de manera progresiva dichos contenidos, yendo de lo más general, fundamental
e inclusivo a lo más detallado y específico (de los conceptos supraordinados a conceptos subordinados, de la información simple
a la información compleja), estableciendo al mismo tiempo relaciones entre contenidos del mismo nivel (conceptos coordinados)
para facilitar la reconciliación integradora.
Coll y Rochera consideran que el aprendizaje significativo “ propicia
un aprendizaje en espiral puesto que cada vez que se elabora uno de los elementos iniciales, se vuelve al punto de partida
con el fin de enriquecer y ampliar el plano de conjunto.”
TIPOS Y SITUACIONES DEL APRENDIZAJE ESCOLAR
Se diferencian en primer lugar dos
dimensiones posibles del aprendizaje: 1) La referida al modo en que se adquiere el conocimiento; dentro de ésta encontramos
a su vez dos tipos de aprendizaje posibles: por recepción y por descubrimiento y la 2) la referida a la forma en que el conocimiento
es subsecuentemente incorporado en la estructura de conocimientos o estructura cognitiva del aprendiz; en ésta encontramos
dos modalidades: por repetición y significativo.
La interacción entre estas dos dimensiones se traduce en las denominadas
situaciones de aprendizaje escolar: Aprendizaje por recepción repetitiva Aprendizaje por descubrimiento repetitivo Aprendizaje
por recepción significativa Aprendizaje por descubrimiento significativo.
No obstante, estas situaciones no deben
pensarse como compartimientos rígidos, sino como continuos de posibilidades, donde se entretejen la acción del docente y los
planteamientos de la enseñanza y la actividad cognoscente y afectiva del aprendiz
El aprendizaje significativo es más
importante y deseable que el repetitivo en lo que se refiere a situaciones académicas, ya que éste posibilita la adquisición
de grandes cuerpos de conocimiento integrados, coherentes, estables, que tienen sentido para los estudiantes.
PERO QUÉ PROCESOS Y QUÉ ESTRUCTURAS
ENTRAN EN JUEGO PARA LOGRAR UN APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO?
La estructura cognitiva está integrada por esquemas de conocimiento, los cuales son abstracciones
o generalizaciones que las personas hacen a partir de objetos, hechos y conceptos y de las interrelaciones que se dan entre
éstos, que se organizan jerárquicamente. Lo anterior quiere decir que procesamos información que es menos inclusiva (hechos
y proposiciones subordinados) de manera que llegue a ser subsumida o integrada por las ideas más inclusivas (denominadas conceptos
y proposiciones supraordinadas).
Así en algunas ocasiones aprendemos contenidos que tienen que ser integrados en esquemas
más generales y abstractos; en otras, se aprenden precisamente conceptos integrados que aglutinan o subsumen cuestiones que
ya conocemos. También se da el caso del aprendizaje de contenidos del mismo nivel de inclusión, abstracción y generalidad
(lo que se llama conceptos coordinados). Es importante que el docente conozca el nivel jerárquico de los contenidos que enseña,
las interrelaciones que éstos guardan entre sí, y que ayude a los estudiantes a entender ese entramado o tejido conceptual
existente en la disciplina que enseña.
Es además indispensable tener siempre presente que la estructura cognitiva del
estudiante tiene una serie de antecedentes y conocimientos previos, un vocabulario y un marco de referencia personal, lo cual
es un reflejo de su madurez intelectual. Este conocimiento resulta crucial para el docente, pues es a partir del mismo que
debe planear el aprendizaje.
El aprendizaje significativo implica un procesamiento muy activo de la información; así
por ejemplo, cuando se aprende significativamente a partir de la información contenida en un texto, se hace por lo menos lo
siguiente:
Se realiza un juicio de pertinencia para decidir cuáles de las ideas que ya existen en la estructura cognitiva
del aprendiz son las más relacionadas con las nuevas ideas o contenidos por aprender.
Se determinan las discrepancias,
contradicciones y similitudes entre las ideas nuevas y las previas. Con base en el procesamiento anterior, la información
nueva vuelve a reformularse para poderse asimilar en la estructura cognitiva del sujeto. Si una “reconciliación entre
ideas nuevas y previas no es posible, el aprendiz realiza un proceso de análisis y síntesis con la información, reorganizando
sus conocimientos bajo principios explicativos más inclusivos y amplios.
¿QUÉ CONDICIONES PERMITEN EL LOGRO DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO?
Para que realmente sea significativo
el aprendizaje, éste debe reunir varias condiciones:
a) La nueva información debe relacionarse de modo no arbitrario
y sustancial con lo que el estudiante ya sabe; Cuando se habla de que haya relacionabilidad no arbitraria, se quiere decir
que el material o contenido de aprendizaje debe tener la suficiente intencionalidad, de tal manera que posibilite relacionarlo
con clases de ideas pertinentes. Respecto a la relacionabilidad sustancial significa que si el material no es arbitrario,
un mismo concepto o proposición puede expresarse de manera sinónima y seguir transmitiendo exactamente el mismo significado. b)
Debe darse una disposición del estudiante por aprender (motivación y buena actitud); c) Debe darse un significado lógico
de los materiales o contenidos de aprendizaje: el significado potencial o lógico se refiere al significado inherente que posee
el material simbólico debido a su naturaleza, y solo podrá convertirse en significado real o psicológico cuando el significado
potencial se haya convertido en un contenido nuevo y diferenciado
¿QUÉ HAN DE SABER Y SABER HACER LOS DOCENTES PARA QUE EL APRENDIZAJE SEA SIGNIFICATIVO?
Comprender
los procesos motivacionales y afectivos subyacentes al aprendizaje de sus estudiantes, así como disponer de algunos principios
y estrategias efectivas de aplicación en clase. Conocer los procesos de desarrollo intelectual y de las capacidades cognitivas
en las diversas etapas del ciclo vital de los estudiantes. Estar dispuesto, capacitado y motivado para enseñar significativamente,
así como tener los conocimientos y experiencias previas pertinentes tanto como especialista en su materia como en su calidad
de profesor. Los contenidos y materiales que presente para la enseñanza deben tener un significado lógico potencial para
el estudiante que a la vez le permita el logro de la significabilidad psicológica, es decir, la conexión con su estructura
cognitiva. Debe olvidar que aunque enfrente situaciones determinadas por el contexto escolar o por la historia previa del
estudiante, su campo de acción también son todos aquellos aprendizajes sociales que pueda promover en sus estudiantes. Debe
acercar el conocimiento y el aprendizaje al mundo real y a los intereses y expectativas del estudiante. |
|
El aprendizaje significativo responde a una concepción de aprendizaje que busca la acomodación de conocimientos
nuevos a conocimientos previos, dándoles significado propio a través de actividades por descubrimiento o por exposición. Conduce
a la creación de estructuras de conocimiento mediante la relación sustantiva entre la nueva información y las ideas previas
que el aprendiz posee en su estructura cognitiva.
El aprendizaje significativo no es una simple asimilación pasiva
de información literal; por el contrario, es sistemático y organizado, pues es un fenómeno complejo que no se reduce a simples
asociaciones memorísticas. Este depende de la calidad de información, de la actitud que el estudiante asuma ante el aprendizaje
y de la estructura cognitiva que posea el estudiante.
De la calidad de la información porque ésta debe ser a) potencialmente
significativa, es decir, que permita su relación con las ideas previas del estudiante y b) organizada internamente, es decir;
que cada parte de la información a aprender tenga conexión con el resto de la misma.
Del estudiante porque es indispensable
una actitud favorable de éste hacia la comprensión del nuevo material. De la estructura cognitiva que se posea ya que ella
facilita o demora la incorporación del nuevo conocimiento.
El aprendizaje significativo da una gran importancia al
aprendizaje por descubrimiento dado que el estudiante reiteradamente descubre nuevos hechos, forma conceptos, infiere relaciones,
genera productos originales, etc. como consecuencia de sus propias construcciones. Pero considera que no es factible que todo
el aprendizaje significativo que ocurre en el aula se dé por descubrimiento; se puede dar igualmente por aprendizaje verbal
significativo, esto es, por actividades de exposición en donde el estudiante asimila de manera significativa un contenido
nuevo como consecuencia de la presentación organizada de la información a través de un texto escrito o una presentación oral.
Hay
teóricos contemporáneos que han incorporado nuevos elementos a esta concepción del aprendizaje: Según Coll, la construcción
de significados involucra al estudiante en su totalidad con sus factores motivacionales, relacionales y afectivos, y no solo
su capacidad para establecer relaciones sustantivas entre sus conocimientos previos y el nuevo material de aprendizaje.
Shuell
plantea que el aprendizaje significativo ocurre en un continuo o serie de tres fases que dan cuenta de una complejidad y profundidad
progresiva.
Una fase inicial donde el aprendiz percibe la información en piezas o partes aisladas sin conexión conceptual
tendiendo a memorizarlas o interpretarlas usando su conocimiento esquemático. Durante ella, el procesamiento de la información
es global basado en escaso conocimiento sobre el dominio de aprender; utiliza estrategias generales independientes del dominio
y usa conocimiento de otro dominio para interpretar la información. La información aprendida es concreta y vinculada al contexto
específico; usa predominante el repaso para aprenderla; gradualmente el aprendiz va construyendo un panorama global del dominio
o del material que va a aprender, para lo cual usa su conocimiento esquemático, entonces establece analogías y construye suposiciones
basadas en sus experiencias previas.
Una fase intermedia donde el aprendiz empieza a encontrar relaciones y similitudes
entre las partes aisladas y llega a configurar esquemas y mapas cognitivos acerca del material y el dominio de aprendizaje
en forma progresiva; sin embargo estos esquemas no permiten aún que el aprendiz se conduzca en forma autónoma. Se va realizando
de manera paulatina un procesamiento más profundo del material; entonces el conocimiento aprendido se vuelve aplicable a otros
contextos .Hay más oportunidad para la reflexión sobre la situación, material y dominio. El conocimiento llega a ser más abstracto,
es decir, menos dependiente del contexto donde originalmente fue adquirido. Es posible el empleo de estrategias elaborativas
u organizativas tales como esquemas o mapas conceptuales, redes semánticas y usa la información en la solución de tareas y
problemas.
Una última fase donde los conocimientos que comenzaron a ser elaborados en esquemas o mapas cognitivos en
la fase anterior, llegan a estar más integrados y a funcionar con mayor autonomía. Como consecuencia de ello, las ejecuciones
comienzan a ser más automáticas y autónomas y a exigir un menor control consciente. Igualmente las ejecuciones se basan en
estrategias específicas del dominio para la realización de las tareas tales como la solución de problemas, la respuesta a
preguntas etc.. Se da un mayor énfasis en la ejecución que en el mismo aprendizaje dado que los cambios en la ejecución se
deben a variaciones provocadas por la tarea, más que a arreglos o ajustes internos. Probablemente el aprendizaje en esta fase
consiste en la acumulación de información a los esquemas preexistentes y aparición progresiva de interrelaciones de alto nivel
en los esquemas.
¿COMO FACILITAR EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO?
El aprendizaje significativo se facilita: ·
Cuando los contenidos se le presentan al estudiante organizados de manera conveniente y siguen una secuencia lógica; o sea,
contenidos o materiales con estructura interna interrelacionada o partes fundamentales con significado en sí y entre sí; y
con significatividad psicológica apropiada, o sea, que el material o contenido nuevo, se conectan con su estructura cognitiva. ·
Cuando se delimita las intencionalidades y contenidos de aprendizaje en una progresión continua que respete niveles de inclusividad,
abstracción y generalidad, lo cual significa determinar las relaciones de supraordinación- subordinación, antecedente-consecuente,
que guardan los núcleos de información entre sí. · Cuando se logra la activación de los conocimientos y experiencias previas
que posee el estudiante en su estructura cognitiva. · Cuando se establecen puentes cognitivos, o sea, conceptos o ideas
generales que permiten enlazar la estructura cognitiva con el material por aprender y que orienten al estudiante para que
detecte las ideas fundamentales, las organice e integre significativamente. · Cuando los contenidos son aprendidos significativamente
por recepción o por descubrimiento; lo cual hace que sean más estables, menos vulnerables al olvido y permiten la transferencia
de lo aprendido o otros campos y actividades. · Cuando se estimula la motivación y participación activa del estudiante
y se aumenta la significabilidad potencial de los materiales a utilizar.
En el marco de la investigación cognitiva
referida a la construcción de esquemas de conocimiento, se ha encontrado que la información desconocida y poco relacionada
con conocimientos que ya poseen los estudiantes o demasiado abstracta, es más vulnerable de olvido que la información familiar,
vinculada a conocimientos previos o aplicable a situaciones de la vida cotidiana.
¿CÓMO ORGANIZAR LOS CONTENIDOS?
Según
Reigeluth, la organización de los contenidos curriculares debe diferenciar de manera progresiva dichos contenidos, yendo de
lo más general, fundamental e inclusivo a lo más detallado y específico (de los conceptos supraordinados a conceptos subordinados,
de la información simple a la información compleja), estableciendo al mismo tiempo relaciones entre contenidos del mismo nivel
(conceptos coordinados) para facilitar la reconciliación integradora.
Coll y Rochera consideran que el aprendizaje
significativo “ propicia un aprendizaje en espiral puesto que cada vez que se elabora uno de los elementos iniciales,
se vuelve al punto de partida con el fin de enriquecer y ampliar el plano de conjunto.”
TIPOS Y SITUACIONES DEL
APRENDIZAJE ESCOLAR
Se diferencian en primer lugar dos dimensiones posibles del aprendizaje: 1) La referida al modo
en que se adquiere el conocimiento; dentro de ésta encontramos a su vez dos tipos de aprendizaje posibles: por recepción y
por descubrimiento y la 2) la referida a la forma en que el conocimiento es subsecuentemente incorporado en la estructura
de conocimientos o estructura cognitiva del aprendiz; en ésta encontramos dos modalidades: por repetición y significativo.
La
interacción entre estas dos dimensiones se traduce en las denominadas situaciones de aprendizaje escolar: Aprendizaje por
recepción repetitiva Aprendizaje por descubrimiento repetitivo Aprendizaje por recepción significativa Aprendizaje
por descubrimiento significativo.
No obstante, estas situaciones no deben pensarse como compartimientos rígidos, sino
como continuos de posibilidades, donde se entretejen la acción del docente y los planteamientos de la enseñanza y la actividad
cognoscente y afectiva del aprendiz
El aprendizaje significativo es más importante y deseable que el repetitivo en
lo que se refiere a situaciones académicas, ya que éste posibilita la adquisición de grandes cuerpos de conocimiento integrados,
coherentes, estables, que tienen sentido para los estudiantes.
PERO QUÉ PROCESOS Y QUÉ ESTRUCTURAS ENTRAN EN JUEGO
PARA LOGRAR UN APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO?
La estructura cognitiva está integrada por esquemas de conocimiento, los
cuales son abstracciones o generalizaciones que las personas hacen a partir de objetos, hechos y conceptos y de las interrelaciones
que se dan entre éstos, que se organizan jerárquicamente. Lo anterior quiere decir que procesamos información que es menos
inclusiva (hechos y proposiciones subordinados) de manera que llegue a ser subsumida o integrada por las ideas más inclusivas
(denominadas conceptos y proposiciones supraordinadas).
Así en algunas ocasiones aprendemos contenidos que tienen que
ser integrados en esquemas más generales y abstractos; en otras, se aprenden precisamente conceptos integrados que aglutinan
o subsumen cuestiones que ya conocemos. También se da el caso del aprendizaje de contenidos del mismo nivel de inclusión,
abstracción y generalidad (lo que se llama conceptos coordinados). Es importante que el docente conozca el nivel jerárquico
de los contenidos que enseña, las interrelaciones que éstos guardan entre sí, y que ayude a los estudiantes a entender ese
entramado o tejido conceptual existente en la disciplina que enseña.
Es además indispensable tener siempre presente
que la estructura cognitiva del estudiante tiene una serie de antecedentes y conocimientos previos, un vocabulario y un marco
de referencia personal, lo cual es un reflejo de su madurez intelectual. Este conocimiento resulta crucial para el docente,
pues es a partir del mismo que debe planear el aprendizaje.
El aprendizaje significativo implica un procesamiento muy
activo de la información; así por ejemplo, cuando se aprende significativamente a partir de la información contenida en un
texto, se hace por lo menos lo siguiente:
Se realiza un juicio de pertinencia para decidir cuáles de las ideas que
ya existen en la estructura cognitiva del aprendiz son las más relacionadas con las nuevas ideas o contenidos por aprender.
Se
determinan las discrepancias, contradicciones y similitudes entre las ideas nuevas y las previas. Con base en el procesamiento
anterior, la información nueva vuelve a reformularse para poderse asimilar en la estructura cognitiva del sujeto. Si una
“reconciliación entre ideas nuevas y previas no es posible, el aprendiz realiza un proceso de análisis y síntesis con
la información, reorganizando sus conocimientos bajo principios explicativos más inclusivos y amplios.
¿QUÉ CONDICIONES
PERMITEN EL LOGRO DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO?
Para que realmente sea significativo el aprendizaje, éste debe reunir
varias condiciones:
a) La nueva información debe relacionarse de modo no arbitrario y sustancial con lo que el estudiante
ya sabe; Cuando se habla de que haya relacionabilidad no arbitraria, se quiere decir que el material o contenido de aprendizaje
debe tener la suficiente intencionalidad, de tal manera que posibilite relacionarlo con clases de ideas pertinentes. Respecto
a la relacionabilidad sustancial significa que si el material no es arbitrario, un mismo concepto o proposición puede expresarse
de manera sinónima y seguir transmitiendo exactamente el mismo significado. b) Debe darse una disposición del estudiante
por aprender (motivación y buena actitud); c) Debe darse un significado lógico de los materiales o contenidos de aprendizaje:
el significado potencial o lógico se refiere al significado inherente que posee el material simbólico debido a su naturaleza,
y solo podrá convertirse en significado real o psicológico cuando el significado potencial se haya convertido en un contenido
nuevo y diferenciado
¿QUÉ HAN DE SABER Y SABER HACER LOS DOCENTES PARA QUE EL APRENDIZAJE SEA SIGNIFICATIVO?
Comprender
los procesos motivacionales y afectivos subyacentes al aprendizaje de sus estudiantes, así como disponer de algunos principios
y estrategias efectivas de aplicación en clase. Conocer los procesos de desarrollo intelectual y de las capacidades cognitivas
en las diversas etapas del ciclo vital de los estudiantes. Estar dispuesto, capacitado y motivado para enseñar significativamente,
así como tener los conocimientos y experiencias previas pertinentes tanto como especialista en su materia como en su calidad
de profesor. Los contenidos y materiales que presente para la enseñanza deben tener un significado lógico potencial para
el estudiante que a la vez le permita el logro de la significabilidad psicológica, es decir, la conexión con su estructura
cognitiva. Debe olvidar que aunque enfrente situaciones determinadas por el contexto escolar o por la historia previa del
estudiante, su campo de acción también son todos aquellos aprendizajes sociales que pueda promover en sus estudiantes. Debe
acercar el conocimiento y el aprendizaje al mundo real y a los intereses y expectativas del estudiante. |