
El MANUAL DE CONVIVENCIA
Es el documento que establece las normas y directrices, modos y orientaciones para facilitar el desarrollo
de las actividades y las relaciones entre las personas que intervienen, explica el orden jerárquico, las relaciones de autoridad,
los canales de comunicación, los derechos, funciones, deberes y compromisos de los diferentes estamentos de la institución
educativa, complementa la estructura orgánica y administrativa, sirve de medio para facilitar el logro de los objetivos a
partir del Proyecto Educativo Institucional, PEI, y el compromiso de cooperación educativa con los estudiantes, dentro de
un ambiente armonioso, pacífico y productivo.
JUSTIFICACIÓN
A través de la historia toda la sociedad
grande o pequeña, de manera implícita o explicita, ha tenido y tiene un mínimo de normas cuyo cumplimiento para cada uno de
los miembros, ha contribuido de alguna manera, a la convivencia pacífica.
Para que la convivencia armónica pueda
darse en una Institución, se requiere también de una normatividad, pero que no sea una carga ni ahogue la iniciativa individual,
sino que se inserte en la programación curricular, posibilite la creatividad, la realización de las diversas acciones, la
evaluación de las conductas y el logro progresivo de una autodisciplina.
Con este Manual se establecen las normas para una convivencia civilizada
y solidaria de la INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL REPÚBLICA DE COLOMBIA, para formar personas íntegras, autónomas e intelectualmente competentes como también para fomentar las prácticas democráticas
educando en la libertad y para la libertad.
La permanencia en la Institución depende de la forma como cada miembro
de la comunidad asimile y responda a la formación en los valores.
Objetivos del
Manual de Convivencia
1. Vivenciar en la
interacción diaria los principios y valores determinados en el PEI “Educación
en Valores para la Convivencia y la Productividad”
2. Fomentar la práctica
de los principios de comportamiento social en todas las actividades de la Institución.
3. Lograr interés,
participación, comprensión y armonía en todos los aspectos de la vida escolar.
4. Conscientizar
a los miembros de la comunidad educativa, de la responsabilidad que implica el buen manejo de la libertad, la autonomía, la
identidad cultural y la democracia participativa.
5. Inculcar y redescubrir
valores que permitan convivir armónicamente con los demás, actuando como personas útiles a sí mismas ya la sociedad.
6. Coordinación entre
la familia y la Institución, con el fin de descubrir, conocer y orientar valores, capacidades e inquietudes.
7. Fomentar valores
personales como la apertura. mental, la autocrítica y la honestidad para tener confianza en sí mismos y en los demás, para
lograr. la superación de dificultades interpersonales.
8. Estimular el surgimiento
de iniciativas tendientes al logro de la convivencia social productiva.
9. Educar para el
ejercicio de una vida autónoma enmarcada por una normatividad cada vez menos impositiva.

|